Anexo

Ultima modificación: Agosto/2004 

Este anexo no está disponible en su versión americana y se ha realizado dentro del ámbito operativo del INM. Se supone que disponemos de un terminal McIDAS en una estación de trabajo SUN y un PC de trabajo con software básico ara la obtención de imágenes y ficheros asociados.

Un concepto muy importante es que:

AniS es sensible a las mayúsculas y minúsculas. Si se nombra a una imagen como IR.GIF y, posteriormente, se le invoca a ésta en el fichero HTML donde está incrustado el applet AniS como IR.gif o ir.gif, el resultado puede ser el no deseado, dependiendo de la plataforma de uso, PC o estación de trabajo, WS, o del visualizador con el que se trabaje (IE, NS, etc.).

Muchas veces los fallos de funcionamiento provienen de estos pequeños detalles.

Trataremos los siguientes apartados y conceptos:



Imágenes transparentes y AniS

En las nuevas versiones McIDAS el comando SVGIF ha sido sustituido por FRMSAVE.

Las imágenes gráficas (mapas, campos, datos, rayos, etc..) a superponer sobre una imagen o secuencia base deben poseer un mismo color de fondo, normalmente negro o blanco. La aplicación AniS debe saber cual es dicho color y el usuario debe introducirlo como valor hexadecimal (#000000, para el negro y #ffffff, para el blanco), cuando así sea necesario. De esta forma AniS hace, internamente, al color de fondo como transparente si se le especifica oportunamente  sin necesidad de que el usuario lo haga, externamente, por un programa apropiado para ello. Por lo tanto, el usuario no tiene que hacer nada a este respecto: no genere imágenes con fondo transparente, use las imágenes gráficas que directamente le proporciona, por ejemplo, el McIDAS.

Supongamos que hemos generado un mapa de 500 hPa ( Z y T), para fijar ideas, sobre una imagen de satélite en McIDAS y ésta se ha salvado sola (sin gráfico y con el comando FRMSAVE, por ejemplo). Deberemos realizar los siguientes pasos para salvar el plano gráfico de Z y T de 500 hPa:

1. Activamos el gráfico y borramos contundentemente la imagen de fondo (EG  I) que se utilizó para generar el plano gráfico en la misma proyección. Sólo nos quedarán los campos gráficos con fondo en negro. El negro será el color de fondo con el que trabajemos (su valor en hexadecimal es #000000).
2. Salvemos esta plano gráfico con el comando FRMSAVE, por ejemplo. El sistema McIDAS al salvar el gráfico a GIF, o JPG, no salva el fondo como color transparente.
3. Importamos la imagen al PC ( o dentro de la estación de trabajo) y reducimos el número de colores a 16 para que ocupe menos espacio. No la salve con color de fondo como transparente, ya lo hará AniS. Estrictamente, este paso (el "3")  no es necesario pero si lo hacemos tendremos planos a superponer que ocupan menos espacio en disco ( de 256 colores hemos pasado a sólo 16).
Y ya está.

Arriba

Generando o modificando el fichero de realces: enh.tab 

La aplicación AniS permite activar una ventana de realces y seleccionar uno que esté previamente definido en un fichero llamado enh.tab (tabla de realces) que debe situarse en el mismo directorio donde se va activar el fichero HTML. El autor suministra un fichero de este tipo como ejemplo. En él, aparecen realces típicos del GOES que no son válidos para el METEOSAT y, por supuesto, tampoco para imágenes radar. Por lo tanto, es conveniente saber cómo se puede generar un fichero enh.tab. Partimos del hecho de disponer un terminal McIDAS y un editor de texto. Realizaremos los siguientes procesos:
 

1. Lanzamos en McIDAS el comando de listado de un realce: EU TABLE NOMBE_DEL_REALCE  DEV,T  enh.txt
De esta forma generamos un fichero de texto llamado enh.txt. Deberemos poner la opción de A, append, si se van a generar y salvar una serie de realces de utilidad, uno detrás de otro. Observe que las tablas de realces están en formato BGR (y no en RGB) o sea, a cada pareja de colores de brillo le corresponde unos colores en formato BGR.
2. Lo importamos al subdirectorio donde queramos que se ejecute la aplicación AniS,  adaptamos las cabeceras a las del ejemplo suministrado, quitando las que el propio McIDAS introduce.
3. Cambiamos el orden de los colores asociados a los valores de brillo en las columnas correspondientes, pasando de BGR a RGB. Mientras que en McIDAS el listado se hace en formato BGR,  AniS lee el fichero enh.tab suponiendo que posee un formato RGB.
4. Copiamos o cortamos la parte correspondiente del  enh.txt que queremos añadir o modificar en el fichero base enh.tab
Se recomienda tener, al menos, un realce en el fichero enh.tab: el de grises. Este fichero de realce es único para cada animación o presentación de imágenes.

Aquí podrás ver los resultados de aplicar el realce PREVIMET con el listado original McIDAS (llamado en este ejemplo Realce Premivet-Mal) y el obtenido al modificar las columnas comentadas y adaptadas al AniS (Realce Previmet). El fichero enh.tab que contiene estos realces, junto al de grises, lo puedes ver aquí.

Si la imagen salvada JPG es degradada en su calidad originaria mediante el  parámetro QUA (quality) del comando FRMSAVE, entonces el realce, por ejemplo PREVIMET u otro cualquiera, podra dar en las salidas AniS resultados diferentes al obtenido en el terminal McIDAS.

Arriba

Colores de fondo y de primer plano: generador de colores en hexadecimal

Poner colores de fondo y de primer plano a los botones de trabajo resulta muy interesante a la hora de resaltar las animaciones. El problema está en la elección de un color o colores apropiados y sus valores numéricos en hexadecimal.

Este generador de colores y conversor a hexadecimal nos resuelve el problema. La tabla generadora de colores, y sus códigos, no tiene activada, de forma oportuna, los botones de help, table y link.

Recuerde anteponer el símbolo  # al valor hexadecimal obtenido, allí donde se requiere:

<PARAM name="backcolor" value="#rrggbb">
<PARAM name="forecolor" value="#rrggbb">

Arriba

Generación de ficheros de audio, tipo "au"

Los ficheros de audio tipo "au" son los más comunes en las estaciones de trabajo SUN-Unix. También son manejados por la aplicación Windows Media Player en PC, por ejemplo. Analizaremos la  generación de ficheros "au", bien desde plataformas SUN o  bien desde PC.

1.- Estaciones de trabajo SUN del INM

Para generar un fichero de estas características puede trabajar directamente en la estación de trabajo, SUN del INM,  que posea un micrófono incorporado. Se puede llamar a la herramienta de gestión de sonidos de varias maneras.

1.a.- Recomendada. Desde una ventana tipo "Terminal" y tecleando el comando audiotool. A partir de aquí, se abre la Herramienta de audio y sobre ella  podemos grabar, reproducir o editar sonidos. Si grabamos nuestra voz debemos salvar el fichero como tipo "au" y dejarlo en el subdirectorio deseado.

Nota. Las estaciones SUN-INM salvan, por defecto, el fichero "au" que se está grabando en ese momento en el subdirectorio temporal,   /tmp. Esta opción da un error (dice algo así como: "subdirectorio lleno"). Hay que cambiar el subdirectorio temporal. Desde la misma ventana de la Herramienta de audio y, antes de grabar, modifique el fichero temporal de salida temporal, valga la redundancia. Debe ser el /var/tmp. Por lo tanto, desde la Herramienta de audio vaya a:

Editar> Propiedades>  Ir a "Directorio temporal" y escriba     /var/tmp > Aplicar

Ahora ya podrá grabar y salvar el fichero audio.
 

1.b.- Otra opción sería utilizando la barra de trabajo o de programas:

Workspace>Programs>Audio tool  y después grabar, pero esta opción no nos ha funcionado hasta la fecha.
 

2.- Opción  PC

Bajo Windows, sería necesario llamar a la grabadora de sonidos, por ejemplo:

Inicio>Programas>Accesorios>Entretenimiento>Grabadora de sonidos.

En principio, el fichero generado con el micrófono se salvaría como fichero "wav" (muy común en PC) y habría que transformarlo a "au".

Convirtiendo ficheros.wav en ficheros.au

2.1.- La mejor opción es usar un programa que puede realizar la transformación de "wav" a  "au". En ejemplo de dicho programa es el Cool Edit. Este programa se puede encontrar en versión shareware (versiones 2000 y 2001, con solo 30 días de uso) o freeware en su versión Cool Edit 96.

2.2.- Otra opción, radica en usar el comando conversor sox que puede ser descargado desde aquí en su versión ZIP. Una vez descargado y descomprimido (cree un subdirectorio sox, por ejemplo), es posible llamarlo desde la ventana del DOS y pasar el fichero file.wav, generado por la grabadora, a formato "au", file.au:

sox   file.wav  -r  8012  -U  -b   file.au          Paso de fichero "wav" a "au".

(La opción inversa, consistiría del paso de fichero "au" a "wav":    sox   file.au  -s  -w   file.wav )

Si utiliza un PC bajo Macintosh, los ficheros que se generan son de tipo "snd". El paso a ficheros "au" sería de la forma:

sox  -r  11025  -t   ub   file.snd  -r  8012  -U  -b   file.au

(Esta opción no ha sido probada).
Más ejemplos de conversiones de ficheros de sonidos, usando la aplicación sox puede encontrarse aquí.

Arriba

Glosario

Las variables, controles o parámetros a introducir en el cuerpo del applet están en inglés. Es bueno conocer algunas de sus equivalentes en español.

Fade(r).-  Proceso por el cual una imagen se hace progresivamente transparente o se desvanece  para dar paso a otra, siendo ésta finalmente opaca a la primera.
Loop.-  Secuencia de imágenes hacia adelante  (por ejemplo:  1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 ...)
Panel (portal).-  Imagen presentada dentro de otra imagen o plano de imagen y normalmente de dimensiones más reducidas sobre la cual se puede realizar el proceso de  "roaming" o presentación de zonas de la imagen  actual cuando se realiza un desplazamiento del cursor en otra imagen que sirve de base a dicho "roaming".
Refresh.- Proceso de actualización de imágenes que supuestamente se van renovando con el tiempo por otras más recientes. Esta aplicación en JAVA borra las imágenes de la memoria cache.
Rocking loop.- Secuencia de imágenes que se muestra de atrás hacia a delante y delante hacia atrás y así sucesivamente (por ejemplo: 1 2 3 4 3 2 1 2 3 4 3 2 1...).
Roaming.- Desplazamiento errante en una imagen cuando nos movemos por ella mediante el cursor.
Toggle.- Botón tipo interruptor o palanca con dos posiciones: apagado ("off") y encendido ("on").

Arriba


[Inicio]  [Descripción AniS]  [Documentación]

[1º ejemplo]    [2º ejemplo]   [3º ejemplo]    [4º ejemplo]    [5º ejemplo]
 [6º ejemplo]   [7º ejemplo]    [8º ejemplo]    [9º ejemplo]